lunes, 29 de marzo de 2010

El valor de los árboles

.
El Árbol, ese fiel y silencioso compañero que nos brinda decenas de beneficios, y que pese a ello, muchas veces maltratamos y subvaloramos.

Los árboles han sido testigos incondicionales de nuestra cultura e historia.

Los hay de todos los tamaños, formas y colores, pero con una característica común: nos ayudan a producir oxígeno y fijar carbono, un regalo de la naturaleza frente a los crecientes problemas ambientales de nuestro planeta, incluyendo el efecto invernadero.

Pese a ello, muchos árboles son podados en forma severa, clavados como si se tratara de paredes listas para anunciar productos, pintados para adornar el paisaje y hasta cortados impunemente, "porque impiden el desarrollo de una obra o infraestructura".

Si nos detuviéramos a conocer los múltiples beneficios que nos brindan los árboles, quizá detendríamos nuestras agresiones y fomentaríamos su desarrollo y conservación.

Beneficios de los árboles
-Absorben el dióxido de carbono, que es transformado en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos.
-Liberan oxígeno como parte de la fotosíntesis.
-Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra.
-Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra.
-Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos.
-Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos.
-Fuente de madera para la construcción. Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos.
-El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola.
-Símbolo de culturas y civilizaciones.
-Atractivo para el turismo y la recreación, embellecen y traen color.
-Proveen sombra en lugares de alta exposición solar.
-Actúan como cortavientos naturales.
.

domingo, 28 de marzo de 2010

sábado, 27 de marzo de 2010

Obtención de colorante vegetal

.
En Chile el proceso de obtención de tinte es artesanal. Las comunidades mapuches han utilizado desde épocas muy antiguas el Maqui para teñir sus tejidos para ponchos, chalecos, gorros, etc. y artesanía. Este proceso puede resumirse como sigue:

1.- Molienda y macerado.
El material recolectado se molerá lo más finamente posible para que tome buen contacto con el agua, que se le agrega para macerar.

2.- Remojo.
Se puede dejar en remojo entre dos y seis noches, teniendo en cuenta que cuanto más prolongado sea este remojo, más subido será el color del tinte.

3.- Hervido y colado.
Pasado este lapso, se hervirá entre una y dos horas, dejando enfriar y colando. En los líquidos colados, tendremos las sustancias que teñirán las prendas.

4.- Conservación del tinte.
Una vez extraído el tinte, se cuela y se guarda en envases bien cerrados, en lugar fresco hasta su utilización. Si con el transcurrir del tiempo, se observara la presencia de hongos en la superficie del líquido, el tinte de todas formas puede usarse luego de la eliminación de los hongos.

Tan importante en la preparación del tinte es el manejo respetuoso del material tintóreo, como la conservación del agua durante todo el proceso, recomendándose el re-uso de los baños de teñido y las aguas de los enjuagues, para volver a macerar nuevos tintes.
.

viernes, 26 de marzo de 2010

Distribución y hábitat del maqui

.
El maqui es una especie autóctona. Se encuentra en la zonas comprendidas entre el Valle de Limarí y Aysén, hasta los 2.500 metros sobre el nivel del mar, también en el Archipiélago de Juan Fernández. Crece en ambas cordilleras, en el Valle Central y en el Archipiélago de Juan Fernández.

Se desarrolla como especie secundaria, preferentemente en suelos húmedos, quebradas, faldas de los cerros o márgenes de los bosques. Aparece en la sucesión como colonizador de suelos recién quemados, explotados o abandonados, formando comunidades puras y grandes manchas llamadas "macales", que sirven para proteger al terreno de la erosión.

Los mapuches han sido asesorados para un mejor cultivo de esta planta nativa.
.

jueves, 25 de marzo de 2010

Descripción del maqui

.
Especie: Aristotelia chilensis.
Familia: Elaeocarpaceae.
Orden: Malvales.
Nombre chileno: maqui, maquie, queldron, koelon.

Pequeño árbol o arbusto dioico, de tronco ramificado, siempreverde que alcanza una altura de hasta 4 metros y de ramas abundantes, delgadas y flexibles, con un diámetro de hasta 15 cm. Crece en suelos húmedos y ricos. Corteza lisa, blanda y se desprende fácilmente en tiras fibrosas. Hojas perennes con pecíolo rojizo, opuestas y decusadas de forma ovalada a lanceoladas con ápice agudo y borde aserrado. Láminas de 3 a 8 por 1,5 a 8,5 cm, glabras excepto el nervio medio el que es pubescente, pecíolos de 6 a 22 mm de largo. Flores unisexuales por aborto, axilares, reunidas en corimbos cortos, cáliz campanulado formado por 5 o 6 sépalos fusionados, corola formada por 5 o 6 pétalos libres de color blanco-amarillento, alternos a los lóbulos del cáliz. Las masculinas con 10 a 15 estambres y un estilo rudimentario, mientras que las femeninas poseen un ovario grueso con un estigma dividido en tres rodeado por estaminodios. El fruto maduro, de pulpa dulce, es una baya redondeada negra y brillante de 4 a 5 mm de diámetro, que en su interior tiene 2 a 3 semillas angulosas de 3 por 2 mm. Florece en octubre y sus frutos maduran en el verano.

¡Protejamos nuestro patrimonio genético y natural!
.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Usos populares del maqui

.
Posee cualidades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, entre otras.

1.-Hojas.
Contienen alcaloides con efecto antitumoral y antimicrobiano (infecciones intestinales, urinarias y cutáneas) como aristotelina, aristotelona, aristotelinina y tristona.
La infusión de las hojas de maqui se utiliza tradicionalmente para calmar el dolor de garganta y la inflamación de las amígdalas. Son utilizadas asimismo para combatir la fiebre.
Con sus hojas se preparan cataplasmas para el dolor de riñones y los dolores de espalda. A las hojas secas pulverizadas se les atribuyen propiedades cicatrizantes de heridas o quemaduras, para úlceras y otras lesiones de la boca.
El extracto de sus hojas se utiliza como nematicida en cultivos de vid.

2.-Flores.
Ellas tienen un interés melífero.

3.-Frutos.
Ellos tienen una aplicación medicinal en la prevención de enfermedades relacionadas con el estrés (afecciones cardíacas, cáncer) por su contenido en antocianinas, antocianidinas y antioxidantes fenólicos.
Los frutos son utilizados como antidiarreicos y en disentería, como astringentes, para el tratamiento de las hemorroides y para facilitar el parto, además de curar diversas heridas.
El fruto del maqui es ligeramente ácido, refrescante y astringente, se usa en la industria alimentaria para la preparación de confites, helados y dulces. Con el jugo de los frutos fermentados se prepara chicha, a la que los mapuches llaman “Tecu“, tiene propiedades astringentes y es tónico. Este fruto es una pequeña baya comestible, la cual además es comida por algunos pájaros que desparraman las semillas.
Este fruto contiene antocianidinas que serían responsables del color púrpura característico, debido a esto es usado para preparar colorantes naturales de fibras, alimentos y bebidas.

4.-Semillas.
Con ellas se solía preparar un tipo de harina.

5.-Madera.
La madera del maqui no tiene gran valor, pero sus ramas son utilizadas para prender fuego y como leña de baja calidad.
Además, se destaca su uso en algunos tipos de artesanía popular (cuerdas para atar) y en la fabricación de varas y molduras. En el Archipiélago de Juan Fernández se utiliza en la confección de jaulas para atrapar langostas de mar.

6.-Otro uso importante del maqui es para el control de la erosión, ya que es prácticamente la primera especie arbórea que invade terrenos limpios de maleza luego del roce del fuego o de abandono de ellos.
.

martes, 23 de marzo de 2010